Cuál es la distancia para plantar olivos

El olivar es uno de los cultivos que más aporte económico proporciona en amplias regiones de España. También es el que, con diferencia, más ha modelado el paisaje de esas zonas. En el olivar actual, se unen el conocimiento y la experiencia de muchas generaciones con los métodos científicos modernos. Asuntos como la distancia para plantar olivos o el perfeccionamiento de las técnicas de injertos son claves para mejorar la calidad y la productividad de nuestro olivar.

¿Cómo y cuándo se plantan los olivos?

El olivo ha adquirido tal importancia económica que se dedica mucho tiempo y recursos a investigar los mejores métodos de reproducción y cultivo. Actualmente, el método más extendido para la reproducción de los olivos es el injerto, que consiste en introducir un trozo de rama o yema de una planta en otra nueva, que recibe el nombre de patrón. De esta forma, se consigue reproducir la variedad y la especie, por lo que podemos mejorar la calidad del olivar.

El otro método de plantación es la reproducción mediante semillas o huesos de olivo. Así se reproduce la especie, pero no la variedad, que es la que nos interesa preservar porque tiene las cotas de calidad y productividad que nos interesa. Con el injerto logramos que en el olivar estén las variedades que más nos interesan.

El injerto de olivos es la técnica más utilizada en España actualmente. Se aprovechan los plantones que se producen en los viveros, los cuales se van injertando con aquellas variedades que más conviene al agricultor. De esta forma, nos aseguramos a priori una determinada calidad y productividad en el cultivo.

Cuál-es-la-distancia-para-plantar-olivos

El injerto es la técnica más utilizada a la hora de plantar olivos, pero ¿Cuál es la época más propicia para esta labor? Depende mucho del tipo de injerto que vayamos a realizar, pero, generalmente, la época para sembrar olivos suele ser otoño o primavera, así evitamos los riesgos de heladas invernales y las altas temperaturas del verano, las cuales no son propicias para el desarrollo de las plantas.

La técnica del injerto se complementa muy bien con la producción en viveros de las plantas de olivo. En el vivero, se hace una reproducción sexual de las plantas, mediante huesos de aceitunas. Posteriormente, estas plantas son modificadas genéticamente mediante el injerto para conseguir que den la variedad de aceituna que deseamos. El injerto también sirve para cambiar la variedad del fruto en árboles viejos y para mejorar la producción del olivar envejecido.

Es muy importante seleccionar bien el tipo de rama o brote que se emplea para el injerto. De ello depende la calidad de la producción y la variedad que logremos. Se emplean principalmente tres tipos de brotes para el injerto: las yemas de la madera, las yemas del fruto y las yemas latentes.

En el olivar se aprovecha todo, como ocurre con los chupones de olivo, que son las ramas secundarias que se podan para que no absorban la savia que necesitan las ramas principales. Estas ramas descartadas se plantan en macetones para que crezcan en los viveros que hemos mencionado.

¿Cuál es la distancia para plantar olivos?

Desde hace unos años hemos asistido a una revolución en la forma de plantar los olivos. Actualmente conviven varios tipos de organización del cultivo. Así, nos encontramos con olivares que siguen el método tradicional de cuadrícula, y con olivares intensivos y super intensivos, con otras disposiciones que permiten una mayor densidad de plantas, así como un elevado nivel de mecanización.

En los sistemas de cultivos modernos, nos encontramos con un olivar que está adaptado a las máquinas y no al revés, como sería de esperar. Explicamos a continuación las diferencias entre estos métodos de cultivo, lo cual guarda una estrecha relación con las distancias para plantar olivos.

Sistema tradicional de cultivo

En el sistema tradicional, los olivos se plantan siguiendo una disposición de cuadrícula. En los vértices de la cuadrícula irían plantados los olivos y la separación entre estos es entre 10 y 12 metros. Este es el sistema de cultivo tradicional en el mediterráneo (España, Grecia, Italia, …). Son cultivos donde la mecanización ha sido tradicionalmente poco significativa, y donde no existe el riego. Esta disposición garantiza que no haya una fuerte competencia entre los olivos, y todos alcancen un nivel de producción similar. En el cultivo tradicional, hay una baja densidad de árboles, entre 80 y 120 por hectárea. La mecanización es posible, siempre que las pendientes no superen el 20 %.

Sistema de cultivo intensivo

En el cultivo intensivo se colocan olivos aislados en medio de una cuadrícula de 6 por 6 metros o de 6 por 3. Se consiguen altas densidades de arboledas (entre 200 y 600 árboles por hectárea). En el cultivo intensivo, se forman pasillos con anchos de 6 metros, lo cual favorece la mecanización del olivar. Se pueden utilizar vibradoras autopropulsadas con paraguas para la recogida de aceituna, y también cosechadoras, todo lo cual favorece la rentabilidad del olivar porque se reduce sustancialmente la necesidad de mano de obra.

Cuál-es-la-distancia-para-plantar-olivos

Sistema de cultivo super intensivo

Este sistema de cultivo está compuesto por hileras de olivos jóvenes en forma de seto, formando calles de 4 metros, lo que trae consigo una muy alta densidad de plantas por hectárea: entre 1000 y 2000 árboles por hectárea. La mecanización se lleva a cabo con cosechadoras que se encargan de hacer caer la aceituna mediante vibración, la cual es recolectada por la misma máquina. Se simplifica de esta forma la recolección y se reducen los costes. La gran desventaja que tiene este sistema es que las plantas duran muy poco. A los 12 años es necesario renovar la arboleda por completo.

La modernización del olivar ha traído consigo un importante desarrollo en la industria auxiliar, un sector pujante como el de la maquinaria de recolección o toda la maquinaria oleícola que se emplea en el posterior proceso transformador de la aceituna. Y como hemos visto en este artículo, la distancia para plantar olivos está muy relacionada con el mayor o menor nivel de mecanización en el campo.

Archivado en Aceituna · Agroindustria

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *